La Persuasión coercitiva

La Persuasión coercitiva

Síntesis de artículo del Dr. Juan Carlos Martínez García, UNAM.





Hay cuatro mecanismos para inducir en una persona cambios radicales en su comportamiento y en su pensamiento:

1) la sugestión. El agente inductor del cambio trata de convencer de las ventajas básicamente sociales que éste puede acarrear en la persona que recibe las sugerencias y ésta es libre de aceptarlas o no.

2) la persuasión racional.  Se basa por su lado en la exposición de las consecuencias negativas que resultarán en caso de no cambiar y generalmente el agente que intenta la persuasión puede ejercer represalias contra aquel que la rechaza.

3) la tortura.  El agente utiliza violencia física y psicológica para inducir el cambio en la víctima impotente ante el maltrato. El agente torturador, éste suele ser indiferente al estado de bienestar de su víctima y puede no estar interesado en lo absoluto en moldearle comportamientos sociales, esquemas de pensamientos o reacciones emocionales.

4) el lavado de cerebro. Sólo es posible cuando la víctima ha perdido su identidad independiente y autónoma, esto es cuando se encuentra impotente bajo el control del agente, cuando éste puede ejercer la coerción sin obstáculos. Moldear es lo que caracteriza al lavado de cerebro, que suele servirse de la tortura como una de sus técnicas principales. Las víctimas de un proceso de lavado de cerebro no son necesariamente conscientes de su papel en tanto que víctimas y frecuentemente ven a los agentes como autoridades benévolas.


¿Cómo se lava un cerebro humano?

Se  explota la predisposición humana a perseguir la estabilidad del mundo social (aceptando la vigencia del principio de autoridad y la legitimidad del poder carismático) y a aceptar, ciertos niveles de pérdida de la libertad individual como necesarios para la existencia de la seguridad el lavado de cerebro es básicamente una violación brutal y unilateral del contrato social. (…) “la práctica de algunas de sus técnicas más extremas por parte de sectas religiosas, ejércitos regulares e irregulares y en el contexto de relaciones familiares caracterizadas por el abuso. En sus versiones menos extremas, algunas técnicas del lavado de cerebro son ampliamente utilizadas en la actualidad por la mercadotecnia y la propaganda política...”

Métodos de Persuasión Coercitiva
·        Control de la comunicación.
·        Tortura y castigos por desobediencia.
·        Confesión.
·        Ilusión de protección.
·        Dogmas ideológicos.
·        Comprensión simplista.
·        Veracidad y realidad del dogma.
·        Control de la calidad de vida y el destino.

Métodos:

  • Control total de la comunicación del individuo con el mundo externo (esto implica en la víctima la desintegración de su percepción independiente de la realidad);
  • la inducción de patrones de comportamiento y emociones por medio de la tortura, esto es, la imposición de castigos extremos como consecuencia de la desobediencia;
  • el uso e insistencia de la confesión para minimizar la privacía individual;
  • la inducción en la víctima, mediante la mecánica de la recompensa, de la creencia de que su interacción privilegiada con el agente la protege contra un entorno social que se le presenta como nocivo e incluso peligroso;
  • el establecimiento de los dogmas básicos de la ideología del agente como ajenos al desafío y como racionalmente exactos;
  • el desarrollo en la víctima de mecanismos de comprensión de ideas complejas por medio de frases simplistas con la finalidad de eliminarle la introspección y el análisis crítico de sus vivencias;
  • la imposición, por parte del agente, de la idea de que un dogma es más verdadero y real que cualquier cosa que experimente un ser humano individual;
  • la imposición por parte del agente del derecho de controlar la calidad de vida y el destino último de la víctima.



Un ejemplo ilustrativo:

…“una mujer sometida al abuso de su pareja es inducida por ésta a pensar que no existe el abuso, sino que sólo es castigada por su mal comportamiento, pero que bajo ninguna circunstancia debe dudar del amor que se le profesa y en el derecho que tiene su pareja a establecer los castigos y las recompensas. Para la mujer sometida al abuso, ella es la única responsable de su sufrimiento y la necesidad de demostrar su compromiso con el destino de la pareja la lleva a hacer concesiones permanentemente. La eliminación de la soberanía corporal y emocional de la mujer abusada es buscada en todo momento por el abusador, que suele verse a si mismo como autoridad legítima e incluso benévola. La violencia física y verbal, así como la humillación sistemática mantienen a la mujer en estrés permanente, eliminando su capacidad de resistirse al abuso.”  …

Otra práctica sistemática, es la violación sexual en conflictos bélicos como medio para inducir en la población el sentimiento de indefensión y de la inutilidad de la resistencia (así como para promover la cohesión de grupo de los combatientes que violan), se inscribe en los anales del lavado de cerebro aplicado a la escala de poblaciones. (…) estudios realizados en niños soldados participantes en los recientes conflictos de la región africana del Congo han puesto en evidencia la práctica de técnicas de lavado de cerebro; entre ellas se encuentra el abuso sexual sistemático e incluso la inducción del canibalismo como medios extremos para despersonalizar a los niños y garantizar su lealtad al ejército al que pertenecen…


Fuente:


¿Qué es la filosofía? por Walter O. Kohan

¿Qué es la filosofía?
Walter O. Kohan





Un grito. Seco, prolongado, intermitente, la filosofía es puro grito. Grito puro, o el ímpetu de un grito que no cesa, que recomienza una y otra vez. Y listo. Bastaría afirmar eso. Bastaría… pero no basta… Ella no es sólo grito. El grito, entonces, no es suficiente para definirla. Es cierto. La filosofía es más que un grito. ¿Muchos gritos? Sí, pero también muchas otras cosas. Es sangre, lucha, ímpetu. En todo caso, no es fácil definir la filosofía. Las imágenes y las palabras ayudan, pero también confunden: ¿de qué modo cosas tan banales como la sangre, la lucha y el ímpetu podrían dar las notas de una señora tan noble y digna como la filosofía? 

Algo parecería estar muy fuera de su lugar. No lo está. En todo caso, no hay de qué preocuparse: la filosofía es un no lugar, un afuera, un borde. Con ella estamos siempre en un lugar de difícil entrada y salida: las palabras exigen ser explicadas y la filosofía es todo menos una explicación: tierra de aporía. 

No explica, y tampoco puede ser explicada; mucho menos pueden serlo las palabras que pretenden mostrarla. Daremos entonces un rodeo. También precisamos otro tiempo. La filosofía crea. Gilles Deleuze ya fue suficientemente explícito: la filosofía crea conceptos. Pero no es verdad que la filosofía pueda caracterizarse por la creación de conceptos. No. Al menos no del todo. La filosofía hace algunas otras cosas. Por lo menos crea otras cosas: estados de ánimo, afecciones, emociones, vibraciones, mundos… Y no sólo crea. También hace otras cosas: des-crea, des-cree y des-entiende; intensifica, interrumpe, interfiere; sus-pende, sos-pecha, sus-tenta. Y mucho más. Inclusive, pace Deleuze, no es cierto que no reflexione y que no comunique. 

Claro que la filosofía no es la única que reflexiona, ni es imprescindible para ello, pero también loes que puede reflexionar de otra manera; y, además, puede comunicar otra cosa que los comunicadores; por empezar, otra relación comunicante,. De modo que la filosofía no explica ni justifica, pero reflexiona y comunica. Aquí la cosa se vuelve más interesante: pese a la pretensión de (casi) todos los filósofos, la filosofía no hace una única cosa. Por eso es indefinible. 

Por eso la pregunta por ella misma aparece en una entrada de un diccionario de educación de la diferencia. Por eso, también, esa pregunta nunca pierde sentido. ¿Nunca? Por favor, los lectores sean indulgentes. Está bien: casi nunca. De modo que la pregunta que nos ocupa podría tener una única palabra como respuesta verdadera: la filosofía es filosofías. Pero tampoco podríamos terminar allí. De ninguna manera. 

Ya lo sabemos, lo múltiple no es lo plural. Al contrario, allí comenzaríamos nuevamente: ¿filosofías? Múltiples comienzos… Múltiples. Sólo sugeriré algunos comienzos, arbitrarios, contingentes, ocasionales, como (¿casi?) todo comienzo, hasta regresar al primer comienzo. Sí, el lector atento no se engaña: la filosofía no termina; ella también es eterno retorno.



Si de retornar se trata, hay que retornar a Platón, comienzo doble, múltiple, comienzo de comienzos. Él lo pone muy claramente en boca de Sócrates, iniciado también como iniciador entre los iniciantes, cuando estaba a punto de morir frente a sus amigos (y no es un detalle que, en el comienzo, el filósofo muera, y que lo haga entre amigos): la filosofía es música, dice Platón: la música más grande y más intensa. Armonía, oído, relación, vínculo, ritmo. Eso es la filosofía: música. Una forma acorde de volver al inicio. También lo dice Platón: aprender es recordar; saber es recordar; pensar es recordar. 

Sí, claro, Foucault agregó que se trata de recordar para olvidar. Con todo, el olvido de la filosofía no apaga el recuerdo: le otorga una nueva posición. He aquí el movimiento de los opuestos, no dialéctico, de la filosofía. Lo dice Heráclito, que tanto amaba los opuestos: la filosofía no tiene nada que ver con la erudición. De modo que la filosofía es también olvido del recuerdo, y filosofar es recordar para poder continuar olvidando. Recordar para olvidar, para comenzar de nuevo, en el pensamiento. Eso también es la filosofía. Empezar. Inicio sin fin. Comenzar cada vez. Pensar cada vez como si fuese la primera. Y la última. Sonreír delante de las supuestas explicaciones. Máscara naciente. Infancia. Sí, la filosofía es, también y sobre todo, infancia. 

La filosofía es una forma de sensibilidad. Como nos recuerda G. Ferraro, la filosofía es el único saber que en su denominación contiene un sentimiento: el amor. Sí, la filosofía es una forma de amor, y no sólo de amor a los saberes o a los otros, la filosofía es un modo de amar lo imposible de ser amado: el mundo.

Philosophia amor mundi est.


Saber sin contenido, la filosofía es también ignorancia. No estoy jugando ni haciendo bromas (claro, la filosofía también es una forma de inventar palabras). La filosofía no sabe nada, en el sentido fuerte de la expresión. Sí, ya lo dijimos, la filosofía crea conceptos. Pero también ignora, alegremente, los conceptos que crea. Necesita hacerlo para poder crear otros y también para poder continuar ignorándolos y para provocar sus efectos. En verdad, si la filosofía sólo crease conceptos sería insoportable. Como también lo sería si sólo ignorase los conceptos que crea. Con todo, desde el inicio, la filosofía no es menos ignorancia que saber. Es la potencia de ignorar, y como la ignorancia es Humanamente insoportable, también, desde el inicio, la filosofía es muerte. 



Es hora de terminar. Tal vez podamos ahora volver a aquellas primeras palabras que dicen qué es la filosofía, no más, pero tampoco menos que tantas otras palabras y que las definiciones más rutilantes de los filósofos. Ya lo dijimos: la filosofía es sangre, lucha, ímpetu. Trinidad de la filosofía. Vida de la filosofía. Muerte de la filosofía. Sí, la filosofía también vive y muere de números. Nos detenemos en ellos. A esta altura, espero, ya no necesito agregar nada más.

ASESORÍA PARTICULAR EN INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales (slideshare)


FILOSOFIA

1.
  • FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE Entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias socia-les equivale a tropezar con la polémica. No hay consenso en lasllamadas ciencias del espíritu, culturales, humanas o sociales,acerca de la fundamentación de su quehacer. Desde la apari-ción de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombredel espíritu, humanas o sociales (historia, psicología, sociología,economía, derecho, pedagogía...), se ha desatado la polémicasobre su estatuto de cientificidad. La aparición expresa, manifiesta, de estas disciplinas (dichosea globalmente y sin muchas precisiones) aconteció en el sigloXDÍ. Es decir, en el momento histórico en que se hizo evidenteque la sociedad, la vida de los hombres en ella con sus múlti-ples relaciones, no era ni algo claro, ni dado de una vez portodas. Desde este momento de crisis, el pensamiento y la refle-xión pugnaron por encontrar estabilidad. Fruto de esta luchacon un mundo social que se había vuelto problemático surgie-ron la ciencia histórica, sociológica, política, económica, psico-lógica... ¿pero, eran verdaderamente ciencias tales intentos, ex-plicaciones, reflexiones y quehaceres? La respuesta dependeríadel concepto de ciencia que se utilizara como medida. Para unos lo eran y para otros no. Unos exigían que las«nuevas» ciencias se acomodaran al paradigma o modelo de 19
  • las ciencias verdaderas, es decir, de las físico-naturales, y otros nes tienen sus raíces y representantes en el mundo griego. Des-defendían la autonomía de las nacientes ciencias. Vemos que, de este punto de vista, no nos deben engañar las denominacio-desde la cuna, les acompaña a las incipientes disciplinas la dis- nes. La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles como aputa acerca del estatuto científico que posean o no. uno de sus primeros y más conspicuos representantes, pero la Pero más allá de esta disputa se advierte otra polémica ma- galileana, aunque recibe su nombre de Galileo Galilei (1564-yor, más antigua, profunda y abarcadora: ¿qué es la ciencia? Por- 1642), hunde sus raíces más allá de Aristóteles, en Pitágoras yque lo verdaderamente problemático e inquietante es observar la Platón. No son, pues, tanto los acentos personales los que aquídiversidad de criterios que se aplican tras la palabra ciencia. nos interesan, cuanto las diferentes concepciones de ciencia Habría, pues, que decir que en el contencioso sobre la cien- que ambas vehiculan, Y esto, en tanto que dos tradiciones vivastificidad o no de las ciencias humanas, sociales o del espíritu, que llegan, con su caudal enriquecido por las vicisitudes histó-se da cita el debate sobre la ciencia. De aquí su gran interés. ricas, hasta nuestro hoy, y persisten en una confrontación, oPor esta razón, algunos teóricos del debate denominan a este pugilato, cuyo lugar mas visible es la fundamentación de lasproblema de la fundamentación de las ciencias sociales o hu- disciplinas humanas o sociales como ciencia.manas como tales ciencias, «la cuestión candente». Dicho de Con objeto de caracterizar mejor el problema y «el estadootro modo: aquí se anudan actualmente los problemas más de la cuestión», vamos a detenernos un poco en una breve ex-acuciantes que rodean a la ciencia y las preguntas que van más posición de ambas tradiciones. Atenderemos a aquello que lesa la raíz. es propio y las conduce a la confrontación. No nos fijaremos No es extraño que al tratar de indicar brevísimamente algo tanto en lo que los autores, Aristóteles o Galileo, dijeron quede la cuestión, en una nota introductoria a unas lecturas de era ciencia, cuanto en los acentos que sus tradiciones respecti-filosofía de dichas ciencias, no tengamos más remedio que ir al vas ven en ellos, lo que a menudo difiere un tanto.encuentro de la génesis del problema. La fuerza misma de ladisputa actual nos impele a buscar, aguas arriba, el origen deltumulto. También aquí esperamos que la historia del problema B) La tradición aristotélica, o la ciencianos desvele el problema o, al menos, nos ayude a aclararlo. como explicación ideológica Aristóteles2 consideraba que la investigación científica dabaA) Dos tradiciones importantes en la filosofía del comienzo allí donde alguien se percataba de la existencia demétodo científico: la aristotélica y la galileana ciertos fenómenos. Es decir que, para Aristóteles, al principio está la observación. Pero la explicación científica sólo se consi- Si miramos el panorama de la filosofía de la ciencia, o de la gue cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos. Yreflexión acerca de la ciencia y de lo que tiene que ser conside- es justamente el cómo se entiende este «dar razón de los he-rado por tal, desde la altura de su historia, se distinguen dos chos» lo que va a caracterizar a Aristóteles y toda una tradicióntradiciones importantes: la llamada aristotélica, y la denomina- que de alguna manera guarda semejanza o prosigue el tipo deda galileana.1 Son dos tipos de ciencia o dos planteamientos explicación propugnada por el Estagirita.diferentes acerca de las condiciones que ha de satisfacer unaexplicación que se quiera denominar científica. Ambas tradicio- 2. Sobre la filosofía de la ciencia de Aristóteles, cfr. J. Losee: Introducción 1. Cfr, G.H. van Wright: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1980, p. 18. histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1976. pp. 5-25; M,W. Waitofsky:Véase la aceptación de esta tipología en K.O, Apel; Die Ertd&reii-Verswhen-Kontroverse Introducción a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1978, vol. I, cap. 4. Tambiénin Transtendental-pragmaiische Sicht, Frankfurt, Suhrkamp, 1979, p. 56. B. Farrington: Ciencia y filosofía en la Antigüedad, Barcelona, Ariel, 1971.20 21
  • Aristóteles pensaba la explicación científica como una pro- ceptual que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca gresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los a las explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cos- principios generales o principios explicativos. Estos principios movisión o concepción del mundo, como conjunto de substan- eran inferidos por enumeración simple o por inducción directa; cias, que hoy nos es extraña. No nos interesa proseguir más por por cualquiera de los dos métodos (que no nos interesa deta- los caminos del preceptor de Alejandro Magno. Nos bastan las llar) se obtenían más generalizaciones acerca de las propieda- nociones adquiridas para entender por qué la tradición de la des de la especie o género. Esta etapa consiste en obtener prin- ciencia que se remite a Aristóteles discurre al compás de los cipios explicativos a partir de los fenómenos que se han de ex- esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o plican se denomina inducción. Para Aristóteles todavía existía finalista. un segundo momento o etapa en la explicación científica: el deductivo. Consiste en deducir enunciados acerca de los fenó- menos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los C) La tradición galileana, o la ciencia principios explicativos, Aristóteles exigía una relación causal entre como explicación causal las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar. Y aquí aparece el énfasis, rasgo o carac- Nada acontece en el mundo cultural y humano de la noche terística de la explicación aristotélica. La causa de un fenómeno a la mañana. Las ideas se van incubando lentamente, o de for- tiene, para Aristóteles, cuatro aspectos: la causa formal, la causa ma más acelerada, al socaire de los acontecimientos sociales, material, la causa eficiente y la causa final. políticos, económicos o. religiosos. Pues bien, una explicación científica adecuada debe especi- Los vientos del cambio o de la crítica nunca dejaron de so- ficar estos cuatro aspectos que constituyen su causa. Sobre plar sobre la tradición aristotélica. Hay toda una línea revisio- todo, no podía faltar a una pretendida explicación científica de nista muy visible ya en el siglo XIII, que introduce precisiones un fenómeno o hecho, el dar cuenta de su causa final o télos. en el método inductivo-deductivo de Aristóteles. A ella pertene- Aristóteles criticó duramente a aquellos filósofos, como por cen nombres como R. Grosseteste (1168-1253), Roger Bacon ejemplo los atomistas Demócrito y Leucipo, que pretendían ex- (1214-1292), Duns Scoto (1265-1308), Guillermo de Occam plicar los hechos (ej., el cambio) en términos de sus causas (1280-1349) y Nicolás de Autrecourt (1300-1350). Los citamos materiales y eficientes, o aquellos que acentuaban excesivamen- para que quede constancia que lo que vamos a llamar la «cien- te las causas formales, como los pitagóricos. cia moderna», o manifestación sociocultural potente de otra Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen concepción de ciencia, no irrumpe como algo inesperado, sino«con el fin de qué» ocurrían los fenómenos, no solo de los he- como resultado de una serie de cambios socioculturales y de lachos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos misma historia de las ideas.vivos, sino aun de los seres inorgánicos u objetos inanimados. A la altura del siglo xvi durante el Renacimiento tardío y la Es precisamente este acento puesto por Aristóteles y la época del Barroco, las condiciones sociales y culturales estaban«ciencia aristotélica» en la explicación ideológica o finalista, el maduras para que aconteciera el «giro copernicano» en la cien-que se considera prototípico de esta tradición y permite encon- cia y lo que Ortega y Gasset llama la «anábasis de Descartes» otrar semejanzas con posturas actuales. Ahora bien, no debemos arreglo de cuentas, en la filosofía, de uno consigo mismo.olvidar que las explicaciones aristotélicas tenían otros rasgos no Acontece que se deja de mirar el universo como un conjunto demantenidos hoy día: eran explicaciones en términos de «propie- sustancias con sus propiedades y poderes, para verlo como undades», «facultades» o «potencias», asociadas a la esencia de flujo de acontecimientos que suceden según leyes. Casi todasalguna substancia. Tales explicaciones tienen un carácter con- las «revoluciones científicas» testimonian —como ha mostrado22 23
  • T.S. Kuhn—3 la unión indisoluble entre el descubrimiento de ción pitagórico-platónica efectuada por los humanistas. Ellos nuevos hechos y la invención de nuevas teorías para explicar- vierten en el pensamiento occidental la concepción o creencia los, con una nueva imagen o visión del mundo. La concepción de raíz pitagórico-platónica, que se verá fortalecida por la fe del mundo fruto de la nueva forma de mirarlo, que ya es visible cristiana en el Creador, de que el libro real de la naturaleza en hombres como Galileo o Bacon, no es tanto metafísica y estaba escrito en lenguaje matemático. No habrá que buscar finalista, cuanto funcional y mecanicista. Los nuevos ojos de la tanto la sustancia subyacente a los fenómenos cuanto las leyes ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control matemáticas que nos desvelen la estructura real del mundo físi- de la naturaleza. El centro no es ya el mundo, sino el hombre. co. Galileo será un típico representante de la nueva mentalidad Por esta razón, su mirada cosifica, reduce a objeto para sus que cambia las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles necesidades y utilidades, a la naturaleza.4 por las formulaciones matemáticas de Arquímedes. Este interés pragmático, mecánico-causalista, que no va a Pero los humanistas solos no hubiesen logrado mucho. Juntopreguntar ya por el «por qué» y «para qué» últimos, sino por el a ellos aparecen unas condiciones sociales engendradas por el«cómo» mas inmediato y práctico de los fenómenos y sus con- capitalismo incipiente nacido ya en el siglo XIII alrededor de lassecuencias, emerge con fuerza en la centuria que va desde ciudades italianas y su comercio con Oriente, que rompe el con-1543, año de la aparición de la obra de Copémico De revolutio- trol de la producción y distribución instaurada por los gremios.nibus orbium coelestium, hasta 1638, fecha en que ven la luz La incipiente producción, según el esquema de la oferta y la de-los Discorsi de Galileo. En este «umbral de la nueva ciencia», manda, favorece la acumulación del capital y el fortalecimientocomo lo denomina Dijsterhuis, se cristaliza un nuevo método de una nueva clase social urbana: la burguesía. Propio de estacientífico, una nueva forma de considerar qué requisitos tiene clase social va a ser el gusto por una cultura más secular, unaque cumplir una explicación que pretenda llamarse científica. propensión a los hechos concretos y su sentido del orden y loAl triunfo social de las nuevas ideas no le van a ser ajenos positivo; lo positivo, que es lo que nuestro lenguaje popular ha—como venimos indicando— una serie de cambios sociales. Si recogido en expresiones como «ir a lo positivo», esto es, a lo útildenominamos «fuerzas sociales intervinientes» a estos factores y pragmático. La nueva ciencia recoge este interés pragmático,sociales que facilitan el surgimiento e institucionalización de la acorde con el intento de dominar la naturaleza, y señala unaciencia moderna o galileana, tendríamos que señalar, lo si- actitud tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones. F. Baconguiente.5 En primer lugar, la labor de recuperación de la tradi- será el gran apóstol de esta actitud «científica». Tenemos ya una tradición matemática recuperada, que va a proporcionar un gran instrumento a Galileo y sus seguidores para 3. T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1975, p. 19. 4. Sobre este interés dominador que acompaña la ciencia moderna y se alza con reducir, primero intuitivamente y después en la concentración de pretensiones cada vez más absolutas, cfr. Horkheimer y Adorno: Dialéctica del llumi- una fórmula matemática, las propiedades de un fenómeno. Pero nismo, Buenos Aires, Sur, 1971, esp. cap. I. si es importante la determinación métrica y numérica de un fenó- 5. Entre las teorías o explicaciones del surgimiento de la ciencia y pensamientomoderno se hallan: F. Borkenau: Üer Ühergang van feiidakn zuñí bürgafchai Wellbild, meno, todavía lo es más la suposición hipotética que posibilitaba.París, 1934; fdem: «Zur Soziologie des mechanislischen Wdtbüdes», en Zeilschrift ftir El aspecto más importante re-ganado a la tradición pitagórico-pla-Sozklforschung, I, 3 (1932), reeditada en Munich, Kosel, 1970. Para Borkenau, la cien-cia moderna, la nueva mecánica galileana y newtoniana, tendría sus raíces en la pro- tónica y arquimédica, y reformulado por el genio de Galileo, fue elducción técnica manufacturada; C.H. Grossmann escribió, coi-rigiendo a Borkenau, énfasis en el valor de la abstracción e idealización de la ciencia. El«Die gescllschaft lie lien Grundlagen des mechanístischen Phüosophic und die Manu- éxito de Galileo y del posterior desarrollo de esta tradición radicafakiur», en Zeitschrifl fur Soúalforschtmg, IV, 2 (1935). En esta línea continúa tambiénE, Zilsel. Para estos autores la ciencia moderna surge de la unión del humanismo con en su habilidad para arrinconar diversas complicaciones empíri-el artesanado y el capitalismo primitivo. Posteriormente, A. Kojéve y W. Kem verán la cas, para trabajar con conceptos ideales, como «el péndulo ideal»,ciencia moderna como fruto del cristianismo, Cfr. A. Kojéve: «Origine chretienne de lascience modeme», Sciences et Lenseigiienieiit des Sciences, 5, 37 (946). etc. Es decir, que, junto a las fuerzas sociales indicadas, hay que24 25
  • poner a los hombres: los artistas-ingenieros del Renacimiento, Ya tenemos el escenario, o mejor, el ring, donde se debate hombres geniales, como Leonardo da Vinci, que inician la vincu- la fundamentación de las ciencias del hombre. Será a caballo lación sistemática del saber académico con la empírica artesanaJ. de estas dos tradiciones, aristotélica y galileana, de sus respecti- El mismo Galileo, durante su estancia como profesor de matemá- vos puntos de vista sobre la explicación científica, donde se de- ticas en la Universidad de Padua (1592-1610), tuvo numerosos sencadenará la disputa. Comprenderemos ahora por qué, ha- contactos con artesanos para trabajar en su laboratorio y solucio- blando en un sentido muy amplio, la confrontación puede ser nar problemas físicos de las bombas de agua, artefactos militares, expresada en términos de explicación causal versus explicación etc. Fueron, en suma, una pléyade de científicos, en su mayoría teleológica o, como diremos más adelante, explicación (Erkla- astrónomos (y Aristóteles ya denominaba a la astronomía una ren) contra comprensión (Verstehen). «ciencia mixta», por conjuntar la matemática con la técnica), los Vamos a continuar la exposición del estado de la cuestión que pisaron ese umbral de la nueva ciencia: Copérnico, Galileo, actual. Según lo convenido, seguiremos, a grandes zancadas, el junto con Simón Stevin y W. Gilbert. desarrollo histórico de la polémica. Esperamos ganar así un La «nueva ciencia» que reemplaza a la aristotélica va a con- horizonte heurístico, explicativo, del problema mismo. De siderar como explicación científica de un hecho aquella que acuerdo con K,O. Apel,7 distinguiremos tres fases en la contro- venga formulada en términos de leyes que relacionan fenóme- versia. Y si se nos abre un crédito de atención, como diría Orte- nos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente. ga, desde ahora anunciamos nubarrones con claros paisajes, y Tales explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales. prometemos archipiélagos. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista. Finalmente, la piedra de toque del valor de nuestras hipóte- D) La primera polémica explícita de la filosofía de sis causalistas vendrá determinada por el análisis experimental. las ciencias sociales: positivismo decimonónico Será la comparación de la hipótesis con las consecuencias de- frente a hermenéutica ducidas mediante la observación de ía realidad o experimenta- ción, la que nos dirá su valor explicativo. Nos situamos en el siglo XIX. Hay un paralelismo entre este Más de un siglo después, dirá Kant que la actitud del científico siglo y la centuria de la ciencia moderna: acontece para lasgalileano no es la de un escolar a quien la naturaleza enseña, sino ciencias del hombre un despertar análogo al conocido porla de un juez que ciertamente va a aprender de un testigo, pero las ciencias naturales en aquella época. El estudio sistemáticosometiéndolo a un interrogatorio, previamente forjado por el juez, del hombre, de su historia, lengua, usos e instituciones socia-el cual prefija, por tanto, lo que quiere averiguar. Dicho de otro les, adquiere en este tiempo, y merced a hombres como Rankemodo, la física griega y, en general, toda la ciencia hasta Galileo, y Mommsen en historiografía, W. von Humboldt, R. Rask,se ha montado sobre el supuesto de que el entendimiento gira en J. Grimm en lingüística y filosofía, Tylor en antropología social,torno a las cosas. Galileo, dirá Kant, ha montado su física sobre Saint-Simón, Comte, Spencer y Marx en sociología, una alturaun supuesto inverso: el supuesto de que las cosas giran en torno al comparable a la alcanzada por la ciencia galilaico-newtoniana.entendimiento, y, por paradójico que parezca, entonces y solo en- Tampoco sucede este auge de estudios culturales, sociales,tonces ha descubierto lo que son las cosas. Se ha consumado lo humanos, porque sí. El hombre fue desafiado a finales del sigloque Kant llama la revolución copernicana en la ciencia6 XVIII. Tuvo lugar uno de esos acontecimientos que conmueven hasta los cimientos del mundo social y que, según 6. I, Kant: Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Losada, 1970, p. 130; X. Zubi-ri: Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Alianza, 1980, pp. 72, 74. Sobre Galüeo, cfr.A. Koyré: Estudios galileanos, Madrid, siglo XXI, 19S0, 7. K.O. Apel: Diz Erkldrett-Versteheit Koittroverse..., ob. cit,, pp. 15-57.26 27
  • Kant no se olvidarán jamás: la Revolución francesa. Hasta que se desliza persiguiendo la tradición galileana de la ciencia.entonces, digámoslo de una forma simplificada y general, la Reducida a sus rasgos característicos, cuatro serían los aspec-sociedad no constituía un problema para la conciencia, dada su tos que configuran el contenido de este vocablo acuñado porrelativa coincidencia con ella. Todavía era posible una visión Comte:monolítica, sin problemas, de la conciencia. Hasta cierto punto,las relaciones sociales, la cultura, el pasado y porvenir de la 1.° El monismo metodológico. Los objetos abordados por lasociedad, funcionaban inconscientemente, a semejanza de las investigación científica pueden ser, y son de hecho, diversos,fuerzas elementales del cosmos. Pero desde el momento en que pero hay, como diría Comte, unidad de método y homogenei-la sociedad europea entró en crisis, se convirtió en un dad doctrinal. Es decir, sólo se puede entender de una únicaproblema para sí misma a nivel de la práctica (modo de forma aquello que se considere como una auténtica explicaciónorganización) y se hizo evidente la ignorancia teórica (modo de científica,comprensión). De esta manera, quedaba expedito el camino 2.° El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. Parapara la aparición de las ciencias del hombre y, en particular, Comte, Mill, la unidad de método, el llamado método positivo,de las que conciernen a la sociedad. La crisis, el estado crítico, tenía un canon o ideal metodológico frente al que se confronta-en que se encontraron los hombres y las sociedades ba el grado de desarrollo y perfección de todas las demás cien-occidentales, enfrentados con la necesidad de una nueva cias. Este baremo lo constituía la ciencia físico-matemática. Porreordenación social y de obtener equilibrio, sacudió los él vendría medida la cientificidad de las nacientes ciencias delespíritus en favor de una intervención consciente y refleja de la hombre.sociedad sobre sí misma.8 3° La explicación causal o Erkláren como característica de la Nos encontramos, por tanto, a mediados del siglo XIX con explicación científica. La ciencia trata de responder a la pre-una ciencia natural asentada cada vez más fuertemente sobre gunta de «por qué» ha sucedido un hecho, es decir, responde alos pilares de la tradición galileana, y unas ciencias humanas la cuestión acerca de las causas o motivos fundamentales. Lascon grandes logros y con pretensiones científicas. En estas cir- explicaciones científicas son, por consiguiente, causalistas, aun-cunstancias, dirá Von Wright, «resultó natural que una de las que sea en un sentido muy amplio. Si nos remitimos a Comte yprincipales cuestiones de la metodología y filosofía de la ciencia Mill, tal explicación de carácter causal viene expresada tambiéndel siglo XIX fuera la concerniente a la relación entre estas dos en la búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturalezaimportantes ramas de la investigación empírica».9 Las principa- que subsuman los casos o hechos individuales. Hay un vocabloles posiciones al respecto pueden engarzarse en las dos grandes alemán que resume y condensa este método científico: es eltradiciones del pensamiento científico que hemos esbozado. ERKLÁREN («explicar», «explicación»); en inglés, explanation {tra- Una de estas posiciones es la filosofía de la ciencia del positi- ducido, a veces, por «explanación»).10vismo decimonónico, representada típicamente por A. Comte y 4." El interés dominador del conocimiento positivista. DesdeX Stuart Mill. El positivismo es un concepto que se ha vuelto F, Bacon «scientia et potentia in ident coincidunt».u A. Comteescurridizo, porque se puede aplicar a una serie de autores, que pondrá el énfasis en la predicación de los fenómenos. Su «voirvan desde Hume hasta Popper y sus discípulos hoy día. Convie- pour prévoir pour pouvoir» es todo un indicador del interés quene buscar el común denominador de esta corriente positivista guía el conocimiento positivo. El control y dominio de la natu- 8. Sobre el nacimiento de las ciencias humanas y el contexto sociohistórico decrisis, cfr. M. Foucault: Las palabras y las cosas, Madrid. Siglo XXI, 1971, pp. 334 s.; 10. Así sucede, por ejemplo con la traducción de la recopilación de textos de P.H.J. Habermas: Teoría y praxis, Buenos Aires, Sur, 1966, pp. 105 s,; A, Touraine: La Hidditch: Filosofía de la ciencia, México, FCE, 1975, cfr. pp. 100 s. Habría que unificarproduction de la societé, París, Scuil, 1973. pp. 62 s. la terminología y reservar el término técnico explicar para la explicación de tipo causal. 9. G.H. von Wright: Explicación y comprensión, p. 20. 11. F. Bacon: Novum Organum (1620) libro I, aforismo 3.28 29
  • raleza constituye el objetivo de dicho interés. La amenaza que humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto,le ronda es cosifícar, reducir a objeto todo, hasta el hombre en una manifestación, conducta, hecho histórico o social esa di-mismo. Cuando la razón se unilateraliza hacia este lado y abso- mensión interna, equivale a no comprenderlo.lutiza sus posiciones, estamos ante lo que Adorno y Habermas Droysen fue el primero que utilizó la distinción entre expli-denominan la razón instrumental. cación y comprensión (en alemán Erklaren y Verstehen) con in- tención de fundamentar el método de la historia, comprender, Este positivismo científico va a pretender hacer ciencia so- en contraposición al de la física matemática, explicar, y al de lacial, histórica, económica... siguiendo la tipificación ideal de la tecnología y filosofía, conocer (Erkennen). Desde entonces elfísica matemática, acentuando la relevancia de las leyes genera- término Verstehen, «comprender», viene a representar una con-les para la explicación científica y tratando de subsumir bajo el cepción metodológica propia de las ciencias humanas. El con-mismo y único método a todo saber con pretensiones científi- tenido positivo del término comprender varía y tiene énfasis di-cas. No será, pues, extraño que A. Comte quiera hacer «física versos según los autores; así, a título de ejemplo, para Simmelsocial», por ciencia de la sociedad o sociología. El debate no {y el primer Dilthey) la comprensión, tiene una resonancia psi-tardó mucho en estallar. Porque, frente a la filosofía positivista cológica, es una forma de empatia (Einfühlung) o identificaciónde la ciencia, se fue fraguando en el ámbito alemán, sobre afectivo-mental que reactualiza la atmósfera espiritual, senti-todo, una tendencia anti-positivista. A esta concepción metodo- mientos, motivos, valores, pensamientos, de sus objetos de es-lógica la vamos a denominar hermenéutica, atendiendo a algu- tudio.13 Pero Dilthey acentuará además en las ciencias humanasnos de sus rasgos más característicos. Entre las figuras repre- la pertenencia del investigador y la realidad investigada alsentativas de este tipo de pensamiento se encuentran filósofos, mismo universo histórico; el mundo cultural e histórico delhistoriadores y científicos sociales alemanes de la talla de Droy- hombre. Se da, por tanto, una unidad sujeto-objeto que permitesen, Dilthey, Simmel y Max Weber, con los neokantianos de la la comprensión desde dentro de los fenómenos HISTÓRICOS SOCIA-escuela de Badén, Windelband y Rickert. Fuera de Alemania, se LES, HUMANOS.suele citar al italiano Croce y al inglés Collingwood como repre- La comprensión se funda para Dilthey en esa identidad su-sentantes afines a los anteriores y de tendencia más idealista. jeto-objeto propia de las ciencias del espíritu. Se justifica deLo que unifica a iodos estos pensadores es su oposición a la esta manera, además, la autonomía de las ciencias del espíritufilosofía positivista. El rechazo a las pretensiones del positivis- frente a las ciencias de la naturaleza. Windelband, sin embargo,mo sena el primer elemento común. Rechazo al monismo me- en su Historia y ciencia natural (1894) sostiene que lo importantetodológico del positivismo; rechazo a la física-matemática como no es la distinción diltheyana, fundada en el diverso objetocanon ideal regulador de toda explicación científica; rechazo material de las ciencias naturales y del espíritu, sino en fenó-del afán predictivo y causalista y de la reducción de la razón a menos repetidos uniformemente y fenómenos individuales erazón instrumental. irrepetibles. Las ciencias del espíritu, como la historia, preten- El descubrimienzo de los hermeneutas, desde Droysen, es que den comprender hechos particulares, mientras que las ciencias«la manifestación de lo singular es comprendida (verstanden) naturales tratan de formular leyes generales. Windelband califi-como una manifestación o expresión de lo interior en cuanto se có de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes, e ideográfi-retrotrae a lo interior».12 Para Droysen, el ser humano expresa suinterioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión 13. Hacernos notar que este rasgo psicológico es el más vulgarizado cuando se habla de la comprensión. Hasta autores como Stegmüller, cuando tratan de esquema- tizar la concepción del Verstehen de Dilthey, acuden a esta teoría psicológica de la 12, G. Droysen: Gruridriss áer histañk (1858), citado en K.O. Apel: Die ErklSren- comprensión. Lo menos que se puede decir frente a esta interpretación es que se tomaVersieJieii KD}itro>erse, ob. ciL, p. 15. abusivamente la parte por el todo.30 31
  • cas, las dedicadas a la comprensión de las peculiaridades indi- grandes sociólogos, E. Durkheim y Max Weber, seguían meto-viduales y únicas de sus objetos. dológicamente cada uno una tradición: Durkheim (Las reglas Weber, siguiendo a Rickert, va a insistir en la comprensión del método sociológico) seguía la tradición galileana (positivis-como el método característico de las ciencias, cuyos objetos mo); M, Weber, la «sociología comprensiva».presentan una relación de valor que hace que dichos objetos senos presenten relevantes, con una significatividad que no po-seen los objetos de las ciencias naturales, los átomos, por ejem- E) La segunda fase de la polémica o el racionalismoplo. Esta significatividad permite identificar y seleccionar tales crítico frente a la teoría críticaobjetos. El investigador llega a la comprensión de tal significa-do porque puede compartir, mejor, comparte con el objeto, los Nos hallamos entre las dos guerras mundiales. Este tiempovalores que atribuyen el significado. conoce el resurgimiento de la lógica, iniciado en 1850, tras un El último Dilthey14 insiste en que el Verstehen no es solo un estancamiento que se remonta a 1350. Por una serie de azares,conocimiento psicológico, sino la comprensión del «espíritu ob- el desarrollo de la lógica se vinculó con el positivismo y diojetivo» (Hegel), en cuanto objetivación sensible, histórica, en como resultado, en la década de los años veinte, el denominadorealizaciones culturales, del espíritu o vida humana. Acuñando positivismo lógico. A esta corriente pertenecen B. Russel, el pri-una frase expresiva y brillante, dirá que «el espíritu sólo puede mer Wittgenstein (o del Tractatus logico-philosophicus) y el de-comprender lo que ha hecho» («Nur was der Geist geschaffm nominado neopositivismo del círculo de Viena.hat, verstehet er). Típico de esta tendencia, englobada hoy dentro de lo que se De todo este esfuerzo por precisar una filosofía de la ciencia denomina filosofía analítica, sería afirmar que únicamente losque no caiga en las redes del positivismo y haga justicia a la enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pue-peculiaridad de las ciencias humanas, culturales o del espíritu, den ser calificados como científicos. Los demás deben ser con-una cosa queda clara: el rechazo a aceptar el modelo de expli- siderados de antemano como absurdos y sin sentido. Científicocación científica triunfante en Occidente desde Galileo. Hay es sólo, por tanto, aquel análisis de la realidad que trabaje conuna recuperación de la tradición aristotélica, a través de Hegel. estos dos pilares: la teoría de la relación lógico-matemática y«Para ciertos filósofos la explicación (científica) consiste en la fase o verificación empírica. El gran objetivo, a la larga, cla-procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente, ramente expresado por el representante más significativo delmás bien que en determinar su predictibilidad a partir del cono- círculo de Viena, R. Carnap, era típicamente positivista: recons-cimiento de sus causas eficientes.»15 truir racionalmente todos los posibles enunciados de la ciencia El debate iniciado con la relación antipositivista de finales unitaria, universal, lógicamente trabada.del siglo XIX no concluye aquí. Es, más bien, el comienzo de No es extraño que el énfasis de los neopositivistas del círculouna polémica incesante hasta hoy. Esto indica que no hay ven- de Viena, de un R. Carnap, por ejemplo, se centrase en:cedores ni vencidos, aunque sí reacciones más o menos fuertesen uno u otro sentido. Por ejemplo, al terminar el siglo XIX, dos a) La superación de la pseudociencia (especialmente la me- tafísica) mediante el análisis lógico del lenguaje. Carnap persi- guió toda su vida el ideal de un lenguaje científico universal 14. Cfr. W. Dilthey: Der Aufbau der gerschichllicheii Welt ai der Gcisteswissenschaf- hecho de signos y símbolos nuevos, neutrales, unívocos, sin las-leit, Frankfurt, 1970, Para una buena presentación del pensamiento de Dilthey e inclu-so de la problemática que vinimos abordando, E. Imaz: El pensamiento de Dilthey, tres históricos, W. Stegmüller16 verá en este intento la persecu-México, FCE, 197S; K.O. Apel: Dk Erktüreit-Verstehen Kontroverse, pp. 17 s.; J. Freund:Las teorías de las ciencias humanas, Bai-cclona, Península. 1975. 15. G,H. Wrigúr. Explicación y comprensión, p. 27. 16. W. Stegimiller: Haupstromungen der Gegenwarts-philosophie, Kröner, Stuttgart,32 33
  • ción del antiguo ideal de absolutez; en lugar del saber absoluto, de fundamentar la sociología desde sus supuestos.18 Uno de losdebe aparecer ahora la exactitud absoluta. Exactitud, precisión resultados fue rechazar las exigencias metodológicas del méto-y formalización son rasgos exigidos a todo enunciado con pre- do del Verstehen. Este queda reducido a un nuevo elementotensiones científicas. externo, accidental, dentro del proceso científico. Tomando su b) La comprobación y verificación empírica de todas las comparación, sería equivalente a «un buen café» que el investi-afirmaciones, únicamente tendrá por verdadero y pleno de sen- gador necesita para su trabajo.tido lo que expresa un estado de cosas objetivo, lo cual equivale Será K. Popper, crítico del círculo de Viena, aunque situadoa decir, capaz de ser sometido a observación directa y compro- en la corriente positivista, el que comenzará a prestar atenciónbación mediante experimentos. a la problemática de ¡as ciencias sociales.19 Desde entonces, la filosofía analítica de la ciencia entró en liza en el debate positi- La moderna teoría de la ciencia ha sido fuertemente influida vismo-antipositivismo. Las antiguas controversias se avivaronpor estas ideas. Pero pronto se vieron las aporías a las que alrededor de la mitad del siglo.conducía el programa del positivismo lógico. Respecto a la El racionalismo crítico de K. Popper arremete duramenteconstrucción de un lenguaje científico, universal, transparente y contra el positivismo lógico del círculo de Viena. Popper habíade interpretación, unívoca, surgían las preguntas: el lenguaje tenido contactos con sus miembros en su Viena natal. En 1934científico formalizado, ¿no depende del lenguaje cotidiano?; ¿es aparece su Logik der Forschung {Lógica de la investigación) don-posible un lenguaje científico totalmente independiente de un de analiza, sutilmente, las reglas de juego de la obtención de lassaber cotidiano previo? hipótesis y teorías científicas. Constituye el fundamento de un Gravísimas eran también las consecuencias que se deriva- criticismo racional o racionalismo crítico.ban de aplicar estrictamente el principio de la verificación. Para Popper, como hemos indicado ya, la pretensión de ve-Popper dirá que la exigencia mayor de verificabilidad en la rificar empíricamente todo enunciado científico conduce a laexperiencia no solo eliminaría las afirmaciones metafísicas, muerte de la ciencia. La hipótesis científica más sencilla (porsino aniquilaría también las hipótesis empiristas y con ello, ejemplo: «el cobre conduce la electricidad»), si hubiera de sertodo el conocimiento científico natural.17 Esto porque la mayoría verificada experimental mente, exigiría comprobar esta cualidadde los enunciados científicos no son verificables empírica- en todo el cobre del universo. Pero esto, evidentemente, es im-mente. Por consiguiente, habría que rechazarlos como afir- posible. Por tanto, las hipótesis científicas que pretenden posi-maciones sin sentido. Pero, ¿con qué derecho se hace precisa- bilitar el conocimiento de las leyes de la naturaleza y podermente a la experiencia sensible, empírica, el criterio de todosentido? 18. O. Neurath: Empirische Soziologie, Viena, 1931. En castellano puede verse su obra de 1944: Fundamentos de las ciencias sociales, Madrid, Taller de Ediciones J.R, Ya se advierte que, por este camino, muy poco del pensa- 1973.miento filosófico y de las ciencias humanas quedaría en pie. 19. Sobre el positivismo de K. Popper, cfr. G.H. Wligtli: Educación y comprenSería rechazado como pseudociencia. De hecho los filósofos del sión, p. 29; K.O. Apd: Die Erklünen-Verstuhen Koniroverse, pp. 45, 92, 291, maliza la posición última do Popper, que exigiría también una hermenéutica; cfr. K. Poppoi"positivismo lógico se ocuparon, casi exclusivamente, de cuestio- Conocimiento objetivo, Madrid, Tecuos, 1974, cap. 4, pp. 147 s. Para una introducciónnes relativas a !os fundamentos de las matemáticas y de las al pensamiento de K. Popper, Madrid, Grijalbo, 1974; J.F. Malherbe: La philosophie deciencias naturales exactas. Sólo O. Neurath, uno de los miem- K. Popiier et le positivismo logiqne, París, PUF, 1976; K. Popper: Biísqueda sin término. Una autobiografía intelectual, Madrid, Tecnos, 1977. Popper rechaza enérgicamente elbros más activos, junto con Carnap, del círculo de Viena, trató apelativo de «positivista» que le endosan los críticos de la escuela de Frankfurt; cfr. K, Popper: «Reason o Revolution?», Archives Europeénnes de Sociofoge, XI, 2 (1970)ó, 1976, XXX, II, obra muy recomendada de la que hay trad. cast.: Corrientes actuales pp. 252-265, 253. Víctor Kraft, miembro del circulo de Viena, le ve, por el contrario,de la filosofía actual, Buenos A ¡res. Nova, 1967. como continuador «en lo esencial» de dicha orientación neo-positivista, cfr. V. Kratt: 17. K. Popper: La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1973. El círculo de Viena, Madrid, Taunjs, 1966, p, 18 y nota 13 bis.34 35
  • efectuar pronósticos con validez para el futuro no son verifi- nuestra hipótesis, ésta quedará, falsificada. El fundamento ló-cables. gico de esta teoría es que de un enunciado o frase singular No se puede acudir al «principio de inducción» para resol- se puede seguir la negación de una frase o enunciado general,ver el problema. Como Hume, la oveja negra de la filosofía, pero no una frase general.mostró ya, un enunciado general jamás puede ser verificado En el caso de que nuestra hipótesis resista los intentos decon la observación. De aquí que, estrictamente hablando, el in- falsificación, será aceptada, provisionalmente, mientras no setento de fundamentar la ciencia sobre el método inductivo demuestre la contraria, como científica.(partiendo de experiencias particulares concluir leyes generales) En resumen, la ciencia, para Popper, deja de ser un saberconduce a una construcción ilógica de la ciencia. absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de La ciencia tendrá que ser deductivista en su justificación, o seguir un camino inductivo, para ser deductivo. Abandona el criterio de verificación para seguir el de falsificación. Al princi-no será un edificio racional. pio de la ciencia no hay fundamentos infalibles, sino problemas Popper les descubrirá a los hombres del círculo de Viena y un convencionalismo crítico que se apoya en la fe, en la fuer-que su verificación está ligada a un dogma empirista que no se za crítica de la razón.21 Tampoco se puede pretender evitar elpuede sostener la certeza última proporcionada por la percep- lenguaje ordinario y, con ello, los conceptos «no claros». Lación de los sentidos. Para el positivismo lógico, el edificio de la ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante,ciencia se construía sobre las piedras elementales de los enun- crítica, sin concesiones, de la misma.22ciados elementales, básicos, protocolarios, cuya certeza venía Para Popper, este es el método científico al que se tienendada por la percepción inmediata de los sentidos. Pero, aunque que someter también las ciencias sociales humanas.23 Hay,es innegable que una relación importante une las experiencias pues, un monismo metodológico.24 Toda explicación científicaperceptivas a los enunciados de base o protocolarios, no hay tal adopta en último término, 3a forma de un esquema lógico bási-justificación empírica. Los enunciados elementales solo se pue- co, donde el hecho o fenómeno que hay que explicar (explican-den justificar mediante otros enunciados. Además no hay per- dum) será la conclusión de una inferencia lógica deductiva, cu-cepción de los sentidos que no suponga una interpretación. Así yas premisas están constituidas por la teoría y las condicionespues, nuestro saber es, desde el comienzo, conjetural, hipotéti- iniciales (explicans).25 El tipo de explicación es causal en sentidoco, siempre sometido a revisión. Que los enunciados de la cien- amplio.cia tengan una fundamentación última, exenta de toda ulterior Si prescindimos del giro que parece haber efectuado el últi-crítica, es una fe, una ciencia que desemboca en el famoso tri- mo Popper, y al que ya hicimos referencia, este planteamientolema de Münchhausen.20 se sitúa en la línea de la tradición positivista y galileana. Por estas razones, dirá Popper, los enunciados científicos Durante las dos guerras mundiales también se fundó en el hay que entenderlos como esbozos arbitrarios, creativos, que ámbito alemán un instituto de investigación social anejo a la solo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan la com- universidad de Frankfurt, que andando el tiempo sería el origen probación ulterior. Y puesto que no podemos comprobar todos los posibles casos subsumidos por una hipótesis científica, no podremos utilizar la verificación, sino la falsificación. Es decir, 21. Cfr. K, Popper: La lógica de la investigación científica, p. 38. 22. Ver el título de su autobiografía: Búsqueda sin término. lo que podemos hacer no será verificar si «todos los cisnes son 23. Cfr. K. Popper: «La lógica de las ciencias sociales- en Adorno y otros. La blancos», sino comprobar «si algún cisne no es blanco»; por disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973, pp. 101- 119. ejemplo, negro. Si encontramos algún caso que contradiga 24. K. Popper: La miseria del historicismo, Madrid, Alianza, 1973, pp. 145-158. 25. K. Popper: La lógica de las ciencias sociales, tesis vigésima. Volveremos más adelante sobre este modelo nomológíco-deductivo. 20. Cfr. H. Albert: Tratado de la razón crítica, Buenos Aires, Sur, 1973.36 37
  • de la llamada escuela de Frankfurt. Su fundador y cabeza de no es todo, dirá Adorno. Allí donde no se advierte el carácterfila es Horkheimer. Junto a él, trabajaron y modelaron las ideas dinámico, procesual, de la realidad, cargado de potencialidades,de lo que se denominaría la teoría crítica de la sociedad Adorno, se reduce la realidad a lo dado. Y tras las reducciones están lasMarcuse, Fromm, Löventhal, Polloch,.. Prosiguen la línea hege- justificaciones. La ciencia moderna, galileana, no ha advertidoliano-marxista, a la que tratan de incorporar las aportaciones que es hija de unas condiciones socioeconómicas y que estáde Freud. Su pretensión es analizar la sociedad occidental capi- profundamente ligada con un desarrollo industrial. Privilegiatalista y proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite a una dimensión de la razón: la que atiende a la búsqueda de losla razón emancipadora las orientaciones para caminar hacia medios para conseguir unos objetivos dados. Pero esos objeti-una sociedad buena, humana y racional. vos o fines no se cuestionan, son puestos téticamente o «deci- La teoría crítica de la escuela de Frankfurt se contrapuso sionísticamente» por quienes controlan y pagan los servicios dedesde sus orígenes a la tradición positivista. Se puede decir que la ciencia. La razón se reduce, así, a razón instrumental. Y sulos miembros de la primera generación mantuvieron hasta su expresión más clara, la ciencia positivista, funciona, con elmuerte una polémica permanente contra el positivismo. En 1961, prestigio de sus éxitos tecnológicos y su racionalización en laen el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología tuvo lugar teoría de la ciencia, como una ideología legitimadora de taluna confrontación entre el racionalismo crítico (K. Popper) y la unidimensionalización de la razón.teoría crítica {T. Adorno). La polémica fue proseguida por los Se imponen, pues, ya algunos correctivos a la concepcióndiscípulos más conspicuos de ambos, H. Albert y J. Haber- popperiana y al positivismo en general. No se puede desvincularmas.26 el contexto de justificación del contexto de descubrimiento. Es Horkheimer ya criticó duramente al positivismo en uno de decir, no se puede atender a la lógica de la ciencia, al fun-los artículos que se consideran fundacionales de la teoría críti- cionamiento conceptual, y prescindir del contexto sociopolítico-ca: «Teoría tradicional y teoría crítica» (1937).27 Aquí ya indicaba económico donde se asienta tal ciencia. Los factores exis-Horkheimer el carácter de criterio último y justificador que tenciales y sociales, como sabe la sociología del conocimiento yreciben ]os hechos en el positivismo. Pero no hay tal captación la historia de la ciencia, penetran hasta la estructura misma deldirecta de lo empírico. El positivista no advierte que su ver, conocimiento. No es, pues, baladí para el contenido mismo depercibir, etc., está mediado por la sociedad (burguesa capitalis- la ciencia el atender al entorno social que la rodea y la posibilita.ta) en la que vive. Si renuncia a percibir esta mediación de la También aquí se juegan los problemas epistemológicos. Quientotalidad social del momento histórico que vive, se condena a olvida este entorno, que Adorno y Horkheimer denominanpercibir apariencias. totalidad social, desconoce, además de las funciones sociales que La teoría crítica no niega con ello la observación, pero sí ejercita su teorización, la verdadera objetividad de losniega su primacía como fuente de conocimiento. Tampoco re- fenómenos que analiza.chaza la necesidad de atender a los hechos, pero se niega a El racionalismo crítico reduce en exceso toda la problemáticaelevarlos a la categoría de realidad por antonomasia. Lo que es, de la ciencia a cuestiones lógico-epistemológicas. Frente a esta tendencia, la postura de la teoría crítica será, no negar, 26. Las exposiciones de K. Popper y T. Adorno, así como la polémica posterior sino ir más allá de las afirmaciones de K. Popper.38están recogidas casi íntegramente en La disputa del positivismo en la sociología alemana, Resumiendo mucho las posiciones, los correctivos de Ador-ob. cit. no serían: 27. Cfr. M, Horkheimcr: Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrorlu, 1974, pp. 223-272,Para una exposición de los orígenes de la teoría crítica, cfr. M. Jay: La imaginacióndialéctica, Madríd, Taurus, 1974. Para una presentación amplia del concepto de cienciasocial que detenta M. Horkheimer, cfr, J.M. Mardones: Dialéctica y sociedad irracional. 28. Cfr. la coponencia ya citada de T.W. Adorno a K. Popper, en La disputa delLa teoría crítica de la sociedad de M. Horkheimer, Bilbao, Univ. Deusto/Mensajero, 1979. positivismo, ob. cít.. pp. 121-138.38 39
  • a) Respecto al origen del conocimiento el fenómeno en su objetividad. Esto sólo se logra si se acepta que la razón mantiene una relativa autonomía respecto de los Acepta la tensión entre saber y no saber popperianos. Sitúa hechos.el problema en el comienzo de la ciencia. Pero no acepta lareducción de Popper a problemas intelectuales, epistemológi- c) La objetividad de la cienciacos, mentales, sino a problemas prácticos, reales. Dicho de otraforma y para evitar confusiones: al principio de la ciencia no Para Popper y el racionalismo crítico, radica en el métodoestá el problema mental, sino el problema real, es decir, la con- científico de la falsificación. Horkheimer y Adorno no rechazantradicción. Por consiguiente, al comienzo de las ciencias socia- las aportaciones de la lógica científica y del falsificacionismo,les están las contradicciones sociales. pero acentúan la peculiaridad de las ciencias humanas y socia- les. La sociedad no puede concebirse como un objeto más. La b) El método científico sociedad es también algo subjetivo. En razón de su estructura, es algo objetivo y subjetivo. Olvidar este aspecto conduce a poner El método científico es único. Pero no se acepta el monismo el énfasis en la sociedad como objeto, como algo que yace ahí,metodológico de K. Popper que eleva el modelo de las ciencias enfrente de nosotros, y que solo puede ser captado mediantefisiconaturales a canon de la ciencia. Se acepta que la raíz fun- unos métodos determinados. La prepotencia del método sobredamental del método científico es la crítica, la razón crítica. el objeto deriva de esta consideración reificadora de la realidadPero Adorno entiende por crítica algo distinto de Popper. Críti- social. Al final, la pretensión de subsumir toda explicaciónca, para Popper, es confiar en la fuerza de la razón, que nos racional en el esquema nomológico-deductivo priva sobre lamostrará si nuestros enunciados se pueden mantener como verdad misma de la cosa, que es contradictoria e irracional.11conformes a los hechos empíricos o no. Se constituye así a los Para Adorno y Horkheimer, la objetividad se alcanza con elhechos, a lo dado, en criterio último de verdad. Adorno piensa método crítico. Pero la vía crítica es, en este caso, no solo for-que se priva de esta manera a las ciencias humanas y sociales mal, no solo se limita a la reflexión sobre los enunciados, méto-del momento hermenéutico de la anticipación. Sin anticipar un dos y aparatos conceptuales, sino es crítica del objeto del quemodelo de sociedad, que exprese el ansia emancipadora, racio- dependen todos estos momentos, es decir, del sujeto y los sujetosnal y de búsqueda del mundo social bueno del hombre, no hay vinculados a la ciencia organizada.32 Dicho con palabras deposibilidad de escapar del anillo mágico de la repetición de lo Horkheimer, si la crítica no se convierte en crítica de la socie-dado,29 ni de dar cuenta del todo social que enmarca y da sentido dad, sus conceptos no son verdaderos.a los hechos sociales concretos.30 La crítica que conlleva la observación de los datos particula- d) El interés que impulsa la ciencia socialres, sin verlos estructurados en la totalidad social, es superfi-cial. Y la crítica que no está dirigida por el interés emancipador Al final descubrimos que la instancia específica que distingueno penetra más allá de la apariencia. Se impone, por tanto, una la teoría critica de otras teorías, por ejemplo el racionalismometodología que atienda a los datos de la realidad, pero que crítico, es el interés emancipador o, como diría Horkheimer a lano olvide que hay que ir más allá de lo que aparece para captar altura de 1937, el «interés por la supresión de la injusticia social».33 Interés que, pretende radicalmente la teoría crítica, 29. Horkheimer y Adorno: La sociedad, lecciones de sociología, Buenos Aires, Pro-teo, 1969. 31. Adorno: introducción a la disputa del positivismo, ob. cil., pp, 41, 54, 30. Adorno: «Sobre la lógica de las ciencias sociales» en La disputa del positivismo, 32. Ibíd.., p. 130.ob. cit..p. 123. 33. Horkheimer: Teoría tradicional y teoría crítica, ob. cít,, p, 270.40 41
  • está ínsito en ella. De aquí deriva su no conformismo, su beli- gerancia en pro de una sociedad buena y racional, y la constante atención a los desarrollos de la realidad. El carácter no ortodoxo de la teoría crítica se enraíza en su carácter desideologizador, que nombra lo que nadie nombra y desvela la injusticia como camino, como vía negativa, para ha- cer aflorar la verdad de la sociedad futura que ansiamos. Las propuestas de la teoría crítica no han quedado sin répli- ca. La confrontación la han proseguido los discípulos de los protagonistas aquí citados. Pero, más allá de la polémica y me- diante ella, tanto las posturas de Popper como las de Adorno- Horkheimer han sido matizadas o impulsadas más allá. Es de- cir, la discusión continúa y, entretanto, han aparecido los segui- dores de otro de los creadores de un estilo de pensar en la actual teoría de la ciencia; nos estamos refiriendo a las aporta- ciones del Wittgenstein tardío. Nos situamos, pues, en la tercera y última fase de la confrontación explicación-comprensión (Erklaren- Verstehen).42

Texto Directo:



Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos (articulo)


Impacto de la Declaración Universal 
de Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos

Andrea Ferrero 
de la Universidad Nacional de San Luis

Para bajarlo en PDF, abajo de la imagen:



click en el enlace para bajar el documento:



Accede a nuestros servicios de Psicoterapia para Adultos: